top of page

LAS 8 REGLAS QUE SEGUIR EN LA REGATA

Actualizado: 29 ene 2020

Tus compañeros de equipo te impresionan, conocen todas las reglas de las regatas y pueden recitarlas ... ¡No te pongas celoso! estas son las 8 reglas comunes a cualquier regata ¿Estás listo para chulear con ellos recitándolas de memoria (Regla) R10, R11, R12, R13, R14, R15, R42 y R69 ?


Las reglas de precedencia: estas 6 reglas son la base de la navegación y se utilizarán en todas las circunstancias cuando cruce otro barco, ¡para evitar convertir tu regata en una regata-tramposa !

R10 - Prioridad de estribor

Cuando dos barcos se cruzan, la prioridad está en el velero de estribor, el que está en babor (el bote negro en nuestro dibujo) tendrá que hacer todo lo posible para evitar al otro.




R11 - Prioridad bajo el viento

Cuando dos barcos navegan en la misma dirección, pero sus caminos convergen, la prioridad es del barco de sotavento. El velero en el viento (bote negro en nuestro dibujo) tendrá que moverse para no obstaculizar la trayectoria del otro.




R12 - Prioridad al barco delantero

Si un velero atrapa a otro, la prioridad es del barco delantero, el que está detrás (velero negro en nuestro dibujo) tendrá que maniobrar para evitar el velero frente a él.




R13 - Prioridad durante el paso de una boya.

Al virar la boya, el barco prioritario es el que está más adentro. Los otros veleros, incluso si están delante, pero obstaculizan la trayectoria del barco prioritario, tendrán que desviarse para dejarlo pasar.

RFEV: VIRANDO POR AVANTE

Después de que un barco pasa de proa al viento, deberá mantenerse separado de otros barcos hasta que esté en un rumbo de ceñida. Durante este tiempo las reglas 10, 11 y 12 no se aplican. Si dos barcos están sujetos al mismo tiempo a esta regla, el que está en el lado de babor o a popa del otro deberá mantenerse separado.


R14 - EVITAR CONTACTOS

Si ello es razonablemente posible, un barco deberá evitar un contacto con otro. Sin embargo, un barco con derecho de paso o un barco con derecho a espacio o a espacio en baliza: (a) no necesita actuar para evitar un contacto hasta que sea evidente que el otro barco no se está manteniendo separado o no está dando espacio o espacio en baliza, y (b) será exonerado si infringe esta regla y el contacto no causa daños o lesiones.


R15 - ADQUIRIR DERECHO DE PASO

Cuando un barco adquiere derecho de paso, dará inicialmente al otro

barco espacio para mantenerse separado, a menos que adquiera el derecho de paso debido a las acciones del otro barco.

Las dos reglas adicionales: hay dos reglas comunes a cualquier carrera de veleros y, aunque provienen del sentido común, ¡siempre es bueno recordarlas!


R42 - Regla de propulsión

Un barco competirá usando sólo el viento y el agua para aumentar, mantener o reducir su

velocidad. Sus tripulantes pueden ajustar el trimado de las velas y el asiento del casco, y realizar otros actos de buen hacer marinero. Aparte de eso no moverán sus cuerpos para propulsar el barco.


R69 - Buena conducta

La última y más importante regla es que todos los competidores deben comportarse bien y no comprometerse en una posición conocida hacia otros.

Sabiendo perfectamente que hemos resumido este reglamento para vuestra comodidad y por eso os ofrecemos en este “ENLACE” el Reglamento de Regatas a Vela para 2017 – 2020 de la RFEV & Word Sailing



ORC: Sistema de compensación basado en la medición del barco y fundamentado en las velocidades

Para poder enfrentar barcos con diferentes características de eslora, manga, desplazamiento y calado, nació el hándicap, que no es más que una formulación que mezcla todas esas características originando un coeficiente particular de cada barco. En este artículo nos basamos en el sistema ORC, cuyo coeficiente se traduce en segundos x milla, con una formulación física demostrativa.


El sistema ORC, es un hándicap internacional, basado en la medición de todas las partes de un barco a vela: casco, apéndices, aparejo, velas, estación propulsora, estabilidad y desplazamiento, todo ello acompañado de la declaración del armador en relación con la acomodación, crucetas, burdas, peso de tripulación, etc.


Está fundamentado en “Velocidades” traducido a segundos x millas, con relación a la intensidad del viento y ángulos de navegación. Como sabemos todos, los barcos originan una velocidad dependiendo de la intensidad del viento, ya que ninguna embarcación no desarrolla la misma velocidad con 6 nudos que con 20 nudos.


El Certificado de ORC consta de varias partes

Medición o aplicación del casco (offset).Medición del aparejo, velas, estación propulsora y estabilidad y desplazamiento.Con la mezcla de los dos puntos anteriores, se pasan por dos programas:

o LPP: programa de procesamiento de líneas

o VPP: programa predicción de velocidades.


El sistema origina dos tipos de certificados:

ORC Internacional / ORC Club.

El primero se origina con todas las mediciones reales de un barco y certificado por un medidor activo, y el segundo es para aquellos barcos que no miden, se le aplica medidas estándar de su modelo de barco. Eso sí, se aconseja siempre medir aparejo y velas para optimizar mejor el certificado ORC Club. La diferencia entre los dos certificados es la prueba de estabilidad.

Son certificados basados en el mismo programa de VPP, y que pueden competir entre sí sin hacer diferencia de grupo o clases independiente, es decir, en clase 1 puede haber un barco con un certificado ORC Internacional y otro con un ORC Club.


Desde hace tres años está en funcionamiento un sistema a través de la web de la ORC, un servicio de consulta de certificados de todo el mundo, y la opción para armadores, regatistas, técnicos, poder hacer pruebas. El servicio se llama “SAILOR SERVICE”.


El poder tener el ORC en España, nos da el privilegio de pedir regatas internacionales como puede ser Europeo o Mundiales ya que es un sistema Internacional reconocido y establecido en muchos países de Europa.


En cuanto a las clasificaciones de regatas en el sistema ORC, nos permite diferentes opciones: Recorrido compuesto – Polares.


Es un sistema donde utiliza la dirección de viento real, los ángulos de ceñida del recorrido y las millas del recorrido dividido en tramos.


Números fijos para regatas costeras o para regatas barlovento/sotavento.


Sistema donde se usan números fijos, tiempo sobre distancia, siendo esta la más común, para regata costera el OSN (offshore) y para barlovento/sotavento el ISN (inshore), multiplicado por una sola variable, que no es más que el total de millas del recorrido.

Todo esto puede parecer un rollo, pero, en definitiva, a ti lo que te va a interesar es disfrutar del momento, de la competición, de la camaradería y, si el viento y los técnicos son favorables, de hacerte la fotito con el trofeo.


Por cierto, no te olvides de la muda de “bonito” por si la foto acaba por salir en el periódico.


GRACIAS A: NANO Skipper del Muyay y a nuestros Chinijos por cuidarme, a la tripulación del Gran Argonauta por su compañerismo, al Real Club Náutico de Arrecife y al Yacht Club Agadir por esta fantástica organización, a tod@s los participantes de la Regata Arrecife / Agadir por acogerme en esta Gran Familia del Nautismo Canario.


¡Objetivo Conseguido, lo hemos pasado estupendamente! … 😉

#regata #regataaltura #navegaravela #navegantes #realclubnautico #pasionporelmar

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page